El GUIÓN RADIOFÓNICO


El guión radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.
Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:
1.Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.
2.Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.
3.El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.
4.La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.
5.La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.

Concepto
Muñoz y Gil definen el guión como "la narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las características del medio radiofónico"
Barea y Montalvillo señalan que "lo que hacemos realmente con el guión es ordenar todos los elementos de este lenguaje de acuerdo a los efectos que queremos conseguir sobre los oyentes"
Ferran González señala que "el guión es el soporte literario del mensaje a emitir" y que "es portador de una doble comunicación: por un lado, contiene el texto que se hará llegar al oyente y, por otro, el código de entendimiento entre las diversas personas que intervienen en su puesta en antena".
Los géneros y programas radiofónicos
Géneros informativos:
1.Géneros expresivos y testimoniales:
*editorial
*el comentario
*la crítica
*la crónica
2. Géneros referenciales o expositivos:
*la noticia (resumen de los hechos, lo más aséptico posible, responde 5 Ws (qué, cuándo, dónde, quién, porqué)
*el reportaje (se agrupan representaciones fragmentarias de la realidad con el fin de ofrecer una visión global de un tema)
Requisitos: gran preparación documental, narración a veces improvisada, necesario visita al escenario de los hechos, vocabulario a emplear lo más sencillo posible, las entrevistas serán breves, los fondos sonoros -sin llegar a distraer- ayudarán a dar ritmo al reportaje)
*el informe (es un desarrollo de la noticia, no es tan extenso como el reportaje)
*el documental (más amplio que el reportaje)
3.Géneros dialógicos o apelativos:
*la entrevista
*la encuesta
-conferencia de prensa
-rueda informativa
*el debate
*la mesa redonda
*la tertulia
-rueda de corresponsales
-géneros de participación de la audiencia

Tipos principales de guiones
Tipos de guión:
1.Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista.
2.Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.
Tipos de guión, según su grado de desarrollo:
1.Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación.
Puede seguir dos modelos de presentación:
-Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha.
-Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas.

Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas, secciones fijas de algunos programas.
2.Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.
Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:
-pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio.
-minutado: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio.

Mariano Cebrián Herreros distingue entre géneros de programas (modos de organizar contenidos) y géneros informativos (modos de organizar el tratamiento de los hechos informativos).

Tipos programas de radio
Formatos o tipos de programas de radio:
1.Programas informativos:
1.1.Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es recibida, interrumpiendo la programación si es necesario.
1.2.Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido regularmente.
1.3.Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un informativo que ha sido emitido poco tiempo antes.
1.4.Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de mayor complejidad en la realización.
1.5.Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan varias opiniones.
1.6.Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares.
1.7.Magazines: Es el que domina la radio española, de carácter generalista (hasta un 50% de tiempo de emisión).
2.Programas dramáticos:
2.1.Radio teatro.
2.2.Serial radiofónico.
3.Musicales
3.1.Retransmisiones
3.2.Música en directo.
3.3.Música pre-grabada (radio-fórmula)
4.Propagandísticos
5.Culturales.
6.Programas deportivos.
7.Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)

Elementos del guión
Sonido
Efectos sonoros y sus funciones
Entre las funciones de los efectos sonoros podemos destacar las siguientes:
1.Función ambiental o descriptiva: los efectos son empleados para describir ambientes donde se enmarca la acción narrada.
Ej. Cuando en un boletín de noticias suena como fondo sonoro el sonido de los teletipos, lo que refuerza la verosimilitud de la transmisión.
2.Función expresiva: los efectos sonoros cumplen esta función a menudo, porque sirven para transmitir emociones y estados de ánimo.
Ej. El sonido de las olas del mar como fondo sonoro de una narración, para transmitir sensación de paz y tranquilidad; el ajetreo de la calle para expresar el agobio cotidiano, etc.
3.Función narrativa: En un relato si encontramos la secuencia sonora "Llueve torrencialmente, suena un campanario que da la una. Desvanecimiento o fade out. Breve silencio. Suena el canto de un gallo. Trinos de pájaros." Se entiende que ha pasado la noche y que ha despuntado el día.
4.Función ornamental o estética: Cuando el efecto sonoro tiene un valor accesorio (es totalmente prescindible o eliminable). Ej.: Dos personajes hablan en la calle. Además de los sonidos de la gente que pasa, los coches, etc., ponemos un coche que anuncia una manifestación o unas bicicletas que hacen sonar un timbre, etc.
Los efectos sonoros han tenido una gran importancia en la historia de la radio, y más concretamente del radiodrama. La construcción de los efectos sonoros era una tarea artesanal que, al principio, debía realizarse en directo. En los años sesenta hace su aparición los discos de efectos sonoros: esto terminará con los especialistas, ya que resulta más comodo y mucho más barato disponer de efectos ya preparados.
Actualmente, existen miles de efectos sonoros en bibliotecas de sonidos (ej.: Library Effects de la BBC). El problema es que hoy en día todos los efectos sonoros pueden llegar a sonar igual, ya que todo el mundo utiliza sonidos grabados. Hay que procurar, en lo posible, utilizar sonidos fabricados por nosotros mismos.

Música y sus funciones
Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones:
1.Función gramatical: Las cortinas musicales actúan como signos de puntuación, separando contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios de espacio y tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.
2.Función expresiva: permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas.
3.Función descriptiva: la música permite calificar una situación determinada, describir un paisaje, situar el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc.
4.Función reflexiva (de reflexión): las pausas musicales contribuyen a dar tiempo para el oyente asimile la información que se le está suministrando.
5.Función ambiental: A menudo, la acción representada transcurre en un contexto ambiental donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, un pub, una feria de atracciones, etc., donde suenan una músicas muy características.

Silencio sus funciones
Posee una gran potencialidad expresiva.
El silencio puede ser interpretado como error o avería técnica.
Utilizado con imaginación puede servir para intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una información.
Jose María Garcia o Jesús Quintero (El loco de la colina) han empleado mucho este recurso expresivo.
Veamos algunas funciones del silencio radiofónico:
1.Función narrativa: El silencio puede servir para expresar lo que sucede en un fuera de campo sonoro
Ej.: Mientras tanto Juan informaba de todo a sus amigos (silencio).
2.Función descriptivo: Permite expresar ideas y sentimientos:
Ej.: El rostro de la mujer expresaba el terrible dolor de la muerte (silencio).
3.Función rítmica: El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.
Ej.: Poco a poco (silencio) (pasos del personaje) Juan se aproximó al lecho (silencio) donde permanecía inerte (silencio) el cuerpo sin vida de Ana (silencio).
4.Función expresiva: el silencio puede aportar dramatismo, ambigüedad, expectación, etc.
Ej. De repente, todo parecía adquirir un nuevo significado para Juan. (silencio)
5.Función reflexiva: el silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El silencio informativo es empleado frecuentemente por los periodistas, en los espacios de opinión, para suscitar la reflexión del oyente.
6.Función de pausa: El silencio puede funcionar como signo de puntuación.
Ej. Las noticias recibidas provocaron un fuerte impacto en sus amigos. (silencio) Días más tarde, ...
7.Otras funciones: silencio como error. Frecuente en el manejo de los equipos, se interpreta este silencio como un fallo técnico.

El montaje sonoro
El montaje sonoro: ritmo, tipos y planos sonoros.
El montaje sonoro es el procedimiento discursivo que nos permite construir imágenes sonoras a partir de los textos y situaciones concebidas en el guión radiofónico, empleando para ello los recursos expresivos propios del lenguaje radiofónico.
Uno de los elementos principales de apoyo que ha hecho posible el montaje sonoro es la grabación magnética. Este sistema de registro sonoro, aparecido en los años 40, hizo posible la emisión en diferido de programas pre-grabados, como ha puesto de relieve Ángel Faus.
En general, las fuentes de sonido grabadas (ópticas -CD-, mecánicas -disco vinilo-, magnéticas -casete, cintas abiertas- o magneto-ópticas -Minidisc-) nos proporcionan materiales complementarios a la voz microfónica que enriquecen el potencial del lenguaje radiofónico y que hacen posible el montaje sonoro.
El montaje es muchas veces necesario porque el material grabado debe ser a menudo filtrado y limpiado. Si hemos realizado una entrevista, puede resultar necesario reducir el tiempo de duración, extrayendo los momentos fundamentales.
Según Armand Balsebre, "el montaje se puede definir como la yuxtaposición de todos los elementos que componene el lenguaje radiofónico, incorporando un ritmo a la acción"
La operación de montaje de cintas está unida a otra labor, denominada técnicamente edición o editaje de cintas.

EDICIÓN / EDITAJE Proceso mediante el cual se escucha, anota y guioniza la grabación que nos disponemos a montar

MONTAJE Operación por la que se procede a dar forma discursiva a los contenidos del programa radiofónico, atendiendo al orden, duración y características de sonido definidas por sus creadores.

Así pues, el montaje será una operación posterior a la edición o editaje de la cinta.
Entre los participantes principales en un montaje radiofónico, podemos destacar el guionista, el realizador, el montador (técnico de sonido) y el director del programa.
Para realizar un montaje necesitamos un equipo mínimo: una mesa o consola de mezclas de sonido, un par de reproductores de sonido (giradiscos, CDs, minidisc, pletinas, etc.), uno o dos micrófonos y un equipo para la grabación de sonido (minidisc, pletina, magnetófono de bobina abierta, disco duro de ordenador -con su tarjeta de sonido-, etc.).

El desglosamiento del guión
Ficha de montaje
ficha de montaje, para poder identificar rápidamente sus características y facilitar su archivo, que contendrá los siguientes datos:
-título de la audición / identificación del contenido
-fecha y hora de emisión prevista
-programa para el que está destinado
-duración del montaje
-velocidad de grabación del montaje (si procede)
-técnico que ha realizado el montaje
-director / realizador responsable del programa

Proceso de edición
Consejos prácticos para realizar una edición o editaje:
-utilizar un cronómetro para medir la duración
-apuntar, con detalle, datos diversos como:
-principio y fin de los cortes
-voces que intervienen
-identificación de los pasajes que suenan (temas musicales, personajes invitados, etc.)
-estas anotaciones servirán para realizar el guión de montaje definitivo

Fases del montaje
Fases del montaje radiofónico (Balsebre, 1994):
1.Inserción o no de elementos narrativos externos a la acción dramática, delimitada por las secuencias (unidades de espacio-tiempo, "secuencia mecánica")
2.Codificación del nexo de secuencias, con las llamadas figuras de montaje.
Para construir una acción dramática (puede ser en un género informativo o en un programa musical), bastan la voz del locutor / conductor del programa, la música y el silencio. A partir de ahí, se pueden añadir muchas más cosas como otros personajes, efectos sonoros, etc.

Figuras del montaje
Figuras del montaje:
Entre las más importantes, Balsebre destaca las siguientes:
1. PP V1 / 2ºP V2: Primer plano Voz 1 superpuesto a 2º plano (o PF -plano de fondo-) Voz 2.
2. FADE-IN V1 ( ENTRA FUNDIDO V1 / SUBE V1): La Voz 1 aumenta paulatinamente la intensidad sonora, desde su ausencia total hasta llegar a PP.
3. FADE-OUT V1 (FUNDIDO CIERRA V1 / DESVANECE V1): La Voz 1 va disminuyendo de intensidad hasta desaparecer por completo.
4. ENCADENADO V1 / V2: Fundido encadenado de las voces V1 y V2, combinando una entrada de fundido de la Voz 1 y una salida de la Voz 2 que se desvanece lentamente.
5. ENCADENADO V1-MÚSICA / V2: Encadenado de la Voz 1 que se desvanece de PP a PF/2ºP y entrada de música en PF y Voz 2 que entra hasta PP.
6. 6. El número de figuras posibles es muy amplio, tanto como situaciones imaginables.
Tipos de técnica de montaje empleados:
-corte físico de cinta: en desaparición, gracias a la evolución de los sistemas informáticos. Ventaja: primera generación de sonido. Desventaja: la cinta está llena de empalmes con cinta adhesiva y el lápiz graso (para marcar los puntos de corte) no resulta bueno para la cinta magnética.
-duplicado o contragrabación: volver a grabar un fragmento, eliminando las partes sobrantes. También llamado en el argot radiofónico repicado.

Ventaja: mucho más limpio. Desventaja: se pierde calidad por ser segunda o tercera generación. Con tecnologías digitales, esto ha dejado de ser así.
Planos y secuencias sonoras:
Gracias a los distintos medios técnicos existentes, es posible crear diferentes planos sonoros, es decir, es posible crear artificialmente una perspectiva sonora. En este sentido, podemos hablar de la existencia de una serie de planos sonoros, según la distancia aparente a la que se encuentra la fuente sonora respecto al oyente.
La secuencia sonora se refiere a una unidad sintagmática que posee una unidad de espacio y tiempo, y que nos permite estructurar un relato radiofónico en distintas unidades o secuencias ("secuencia mecánica").
Una o varias secuencias sonoras podrán formar parte de un mismo bloque, teniendo en común el ser una unidad de acción. Estas denominaciones son propiamente europeas. En el contexto anglosajón se habla de secuencia (unidad de acción) y de escena (unidad de espacio y tiempo, más pequeña que la secuencia).

Planos sonoros
Tipos de planos sonoros -terminologías empleadas-:
José Javier Muñoz y César Gil hablan de la existencia de diferentes tipos de planos sonoros, según la distancia aparente respecto al oyente:
1.PRIMER PLANO: La fuente sonora está junto a nosotros. Otros autores le llaman también "plano íntimo" o "primerísimo plano" para expresar su fuerza dramática.
2.PLANO NORMAL (PLANO MEDIO): La fuente sonora aparece con una presencia normal, situada a poca distancia del micrófono (unos dos metros).
3.PLANO GENERAL (PLANO LEJANO): La fuente sonora se halla a cierta distancia de la toma de sonido y, por tanto, del oyente.
4.PLANO DE FONDO (SEGUNDO PLANO): Se trata de sonidos que suenan siempre en la lejanía respecto a una fuente de sonido que oímos en primer término.
Otros autores como Armand Balsebre, hablan de planos sonoros como el primer plano, el segundo plano y el tercer plano. Los factores que se tienen en cuenta para establecer estas diferencias de situación de la fuente sonora respecto al oyente son
-las relaciones figura / fondo (cómo una fuente sonora destaca sobre otras)
-el tamaño y la distancia.
En definitiva, todo depende de la percepción del oyente.

Técnicas de expresión vocal
Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente vamos a leer ante el micrófono, según Isidro Moreno:
-sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender
-frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas
-utilizar vocabulario sencillo y asequible
-evitar la reiteración
-al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco, pero que el discurso sea comprensible.
-los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y matices de la lectura según el ritmo del locutor.
-hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que se note que estás leyendo.
-antes de redactar un texto, debes hacer una relación de los puntos de interés, ordenando según su importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta)
-si tienes que leer cifras, procura redondear, será mucho más comprensible el mensaje para el oyente.
-La regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.

Pequeño vocabulario de términos técnicos empleados en la radio (Isidro Moreno):
SINTONIA Música que identifica al programa de radio
SINTONIA DE ENTRADA Sintonía que abre el programa (posee una estructura melódica similar a la sintonía del pgr)
SINTONIA DE SALIDA Sintonía que cierra el programa
MUSICA A PP La música pasa a primer plano
MUSICA DE F. La música pasa al fondo
MUSICA DESVANECE La música va disminuyendo de intensidad
MUSICA CESA La música deja de sonar y no vuelve a aparecer
MUSICA RESUELVE Se deja terminar la pieza musical
FUNDE (Encadenado) Comienza a sonar un segundo tema musical hasta que ya no se escucha el anterior
RAFAGA Estructura melódica que suena durante muy poco tiempo, que sirve para separar bloques de contenidos (en gral, similar a la sintonía del pgr.)
INSERTAR Indica el momento en el que se introduce un tema musical o sonido
PAUSA Silencio